APORTACIONES DE
NUESTROS SOCIOS
Y COLABORADORES




PATERNA DEL MADERA

   En el sudoeste de la provincia de Albacete, dentro de la Sierra de Alcaraz, formando parte del valle del río Madera (afluente del río Mundo), se encuentra el municipio de Paterna del Madera.

   Paterna del Madera, con una población de algo más de 360 patiniegos, es un lugar atractivo a cuantas personas amantes de la naturaleza tienen la suerte de visitar sus parajes naturales.



   Se desconoce la autoría de la fundación de Paterna del Madera, no se ha encontrado historia de sucesos ni cuenta con edificios ni castillos fuertes, a excepción de algunas ruinas de lo que bien pudo ser un castillo que sirviera de atalaya. Ya en 1213 es reconquistada, junto con los castillos de Riopar y Alcaraz, por Alfonso VIII, atraída por su situación con abundancia de agua y cuevas. Entrado el siglo XVII contaba con una población de algo más de 100 personas.

   En la antigüedad sus habitantes se dedicaban a la agricultura, pastoreo, y oficios como arrieros, molineros, chalanes, carboneros, mineros. Actualmente conservan algunas construcciones como caleras y yeseras, chozos, corrales de ramas, ranchos, abrevaderos, neveros, y muchas de sus familias viven de la agricultura de subsistencia y de trabajos temporales como jornaleros.

   Además de la Semana Santa (los patiniegos muestran su devoción en los actos religiosos tradicionales que recorren las calles del pueblo), el Día de los Santos y Navidad, Paterna del Madera tiene otras celebraciones como Los Mayos (30 de Abril), La Candelaria (3 de Febrero), los encierros (24, 26 y 27 de Agosto), etc. Los santos patronos de Paterna del Madera son Nuestra Señora del Rosario y San Miguel Arcángel.

   También hay que tener en cuenta su gastronomía. El Ajo Pringue, compuesto a base de pan remolido, aceite, pimienta negra, pimentón, orégano, canela, clavo, laurel molido, matalauva, hígado, tocino, asadura, colorante y, por supuesto, ajos. Las Gachas Migas, compuestas de harina, agua y patatas. Los Andrajos, cuyos componentes son judías pintas, pimiento, ajo, laurel, tomate, hierba buena, pimentón, agua, harina y sal. El Ajo de Habas, con los ingredientes de habas mollares, aceite y ajo.

   Tras conocer Paterna del Madera, merece la pena entretenerse un rato en “El Chorraero” -a 6,5 kilómetros de la localidad-, pequeña cascada sobrecogedora que forman las aguas procedentes de la fuente de la Juanfría (antes de unirse al río de Las Hoyas), y sumergirse en la magia que forma el agua sobre la roca mientras se contempla el espectáculo de luz entre el el agua y el sol.

   Más adelante está la cueva de la Osera, y es recomendable seguir hasta llegar al Tejo Viejo (árbol milenario) y al mirador de la Cocota del Barranco del Ciervo.




ORIGEN DEL SIMBOLO DE LAS FARMACIAS
    Según una antigua leyenda romana el dios Mercurio, utilizando sólo su bastón (caduceo), separó a dos serpientes que estaban luchando haciendo con ello que cada una se fuese por su camino.

    Otra leyenda, en este caso de la Antigua Grecia, hace alusión a la relación del rejuvenecimiento con la habilidad que tienen las serpientes de cambiar de piel.

    Dichas leyendas dieron lugar a un símbolo inicial farmacéutico consistente en dos serpientes rodeando al bastón (caduceo), que posteriormente fue reemplazado por la copa de la diosa griega protectora de la salud Higea (Higea=Higiene), que era hija del dios griego de la medicina Asclepio.

    En dicho reemplazo se sustituyeron las dos serpientes por una sola, de mayor tamaño, y tiempo después se realizó otra modificación representándola vertiendo el veneno en una vasija.

    Más tarde, la vasija se sustituyó por la copa, quedando simplemente la serpiente y la copa.

    El significado de este símbolo es que, si bien el veneno de la serpiente puede ser mortal, puede también ser transformado (en el interior de la copa) para poder usarlo como medicamento.




Estar a dos velas
    ¿De dónde proviene la frase "Estar a dos velas"?

    Entendemos por "estar a dos velas" al hecho de carecer de dinero o recursos.

    Existen diferentes versiones sobre el origen de esta frase, pero la más conocida es la que hace referencia a las partidas de cartas ilegales en las que la caja contaba el dinero a la luz de dos velas. De esta manera, si el jugador conseguía dejar sin dinero a la banca, esta se quedaba literalmente "a dos velas".




LA YUNTA
   Al nordeste de la provincia de Guadalajara, a tan solo nueve kilómetros de Cubillejo de la Sierra, a cuatro de Campillo de Dueñas, a veinte de Molina de Aragón y 160 kilómetros de la capital, se encuentra la Villa de la Yunta, un pueblo predominantemente agrícola y con un trazado de calles que al cruzarse forman una especie de cuadricula.

   A las calles citadas anteriormente, hay que añadir las de Las Heras, Amargura, Eras del Mesón, Iglesia, Placeta, … para en su recorrido tener la oportunidad de contemplar las numerosas casas del siglo XVIII blasonadas con escudos heráldicos tallados en piedra que, a pesar del paso de los tiempos, se encuentran bien conservados.

   A su paso por la calle Real (caretera GU-418), entre las calles de Pradilla de la Torre y de Las Heras, se encuentran la Iglesia Parroquial y el Torreón, que comparten el pequeño pero bien cuidado jardín de la Plaza Mayor.

   El Torreón, de la Orden de San Juan, es un excelente monumento arquitectónico que data del siglo XIV, domina de forma preferente la plaza y constituye una fortaleza que se erigió por mandato de la Orden de San Juan.

   Igualmente, otra de las principales edificaciones de La Yunta la forma la iglesia de Santa María La Mayor ubicada entre las calles Real y Cantarranas, con antigüedad del siglo XVII, en cuyo interior se conservan interesantes retablos actualmente restaurados.

   En la época veraniega el número de habitantes aumenta considerablemente, sobre todo en la segunda quincena de Agosto cuando se celebra las fiestas en honor al Santo Cristo del Guijarro, haciéndose notar las peñas de los jóvenes que transmiten su música y alegría a los demás habitantes. Para la celebración de la fiesta del tres de Mayo ya no acuden tantas personas por no coincidir con las vacaciones, y ya en el invierno la población se reduce a unas sesenta personas.

   Es llamativo el cambio de color de los campos que forman la llanura en la que se ubica La Yunta, según la estación del año en que los observamos: en primavera, verde por el cereal creciendo; en verano amarillo por el efecto de tostado del sol sobre las espigas; en otoño con el color marrón de campos labrados…




LAS CASTAÑUELAS MANCHEGAS
   Además de guitarras, bandurrias, laúdes dulzainas o almireces, la seguidilla manchega utiliza castañuelas en bailes que suelen ser por parejas, formando un círculo y cambiando de pareja.

   Las castañuelas consisten en dos pedazos de madera, generalmente de castaño aunque en ocasiones se han utilizado otras maderas, a las que se les das la forma de platillo profundo. Cada par se perfora para unirlas por una cuerda ornamental que se coloca alrededor del dedo pulgar. Cada par suena diferente, siendo colocado en la mano izquierda el que suena más bajo.

   Las castañuelas se utilizan desde la antigüedad. Los datos más antiguos se remontan al año 1000 AC siendo utilizadas por los fenicios y posteriormente extendiéndose su uso por Grecia, Turquía, Italia y España, siendo España precisamente la que conservado y ha desarrollado su uso para, en la actualidad, dar ese color y carácter tan español a la música.

   La forma correcta de colocarse las castañuelas es introduciendo los cordones en los correspondientes pulgares, pasando primero el extremo que tiene el nudo y a continuación el otro, que quedará más cercano a la uña.

   Para el correcto funcionamiento han de colocarse las manos paralelas a nuestro cuerpo de manera que podamos ver las castañuelas. Se golpean con dedos entre ellas, pudiendo mover nuestros brazos pero evitando en todo momento ayudarnos con las muñecas, que quedarán inmóviles.

   La castañuela de la mano derecha se toca con los dedos meñique, anular, corazón e índice, mientras que la de la mano izquierda se toca con los dedos anular y corazón. Debe iniciarse con la mano derecha, acabando la última nota con el sonido de la castañuela izquierda

   Wagner escribió la música de Venusberg para las castañuelas en Tannhauser (1861). En la Danza de los Siete Velos en Salomé de Richard Strauss ayudan a establecer el ambiente de la escena.




¿DE DÓNDE PROCEDE EL NOMBRE DE LA CIUDAD DE CUENCA?
   El verdadero origen de la ciudad de Cuenca es -al día de hoy- desconocido pero, según algunos datos fiables, parece ser que en la confluencia de los ríos Júcar y Huécar se asentó un reducido grupo de nómadas, formándose con el tiempo un poblado no muy grande al que se le asignó el nombre de Concha.

   Allá por el año 784, tras la invasión musulmana, se conoce con el nombre de Kunka el anterior poblado de Concha, lugar elegido por estar rodeado de precipicios y bordes escarpados que imposibilitan el acceso del enemigo.

   En resumen, el poblado de Kunka (para los musulmanes) correspondía al nombre de Conca (para los cristianos), pasando más tarde a llamarse Cuenca al diptongar la vocal O en UE como correspondía a la lengua romance.








EL TIZNAO
   Elegir entre los platos típicos de Ciudad Real puede resultar un dilema, pero hoy quiero concentrarme en uno de ellos sin menospreciar al resto de las delicias culinarias de la zona: El tiznao.

   Aunque la base del tiznao es prácticamente la misma en todas su posibles variantes (bacalao, ajos, patatas, pimientos rojos secos, cebollas y pimentón dulce) existen tantas formas distintas en sus componentes como gustos de quienes lo cocinan.

   He presenciado diferentes maneras de prepararlo y lo he degustado otras tantas. No me atrevería a afirmar cual es la mejor porque depende del gusto de quien lo disfrute pero, para mi gusto, prefiero mi receta personal.

   Unos lo preparan con la siguiente proporción de ingredientes: 2 kilos de patatas, 500 gramos de bacalao, 10 pimientos rojos secos, 1 cabeza de ajo, 2 cucharadas de pimentón dulce 10 cebollas tiernas aceite y sal al gusto, asando primero en brasas los ajos, las cebollas y el bacalao. Mientras tanto se pelan las patatas y se cortan en trozos, cociéndolas a continuación en agua hirviendo con sal y, cuando estén cocidas, se escurren con la espumadera. En una cazuela de barro (esto es primordial), a fuego normal, se añade aceite y los pimientos cortados en trozos sin pepitas ni rabo y se agregan las patatas, colocando encima el bacalao deshojado, las cebolletas asadas, los dientes de ajo, el pimentón y un poco de sal, y todo ello rociado con un vaso de agua. Se deja cocer a fuego normal unos 15 minutos. Se sirve en la misma cazuela de barro.

   En otros casos he visto que lo preparan con medio kilo de bacalao, 3 cebolletas, ajos, 2 kilos de patatas, 4 pimientos secos, cayena, guindilla seca, aceite de oliva virgen, agua y sal. Comienzan pasando el bacalao por el grifo para quitarle la sal en lugar de ponerlo a remojo bastantes horas antes para desalarlo. En el horno se meten las cebolletas partidas por la mitad, las patatas, el pimiento seco y el picante y el bacalao. Cuando veamos que los pimientos secos están en su punto los retiramos y dejamos el resto que siga en el horno hasta completar los 25 minutos. Después lo sacamos del horno y lo dejamos reposar un rato antes de ponerlo en otro recipiente y taparlo durante unos minutos para que pierda temperatura. Cuando se ha enfriado se procede a trocear los pimientos, desmigajar el bacalao, picar los ajos y pelar las patatas, reservándonos una parte el pimiento picante. En una cazuela ponemos un poquito de aceite y cuando ya esté bien caliente introducimos las patatas, el ajo, el bacalao, la cebolleta y los pimientos rojos y lo dejamos durante varios minutos para que adquiera el adecuado color y sabor, siempre removiendo para que no se queme nada. A continuación añadimos medio vaso de agua y un poquito de pimentón dulce que le da ese color tan suyo. Cuando comience a hervir, se le pone el pimiento picante.

   En mi caso, los ingredientes con los que lo cocino son: dos kilos de patatas, medio kilo de bacalao, ocho pimientos choriceros, una cabeza de ajo mediana, dos cucharadas de pimentón dulce, tres pimientos secos, una guindilla seca, cayena, ocho cebollas tiernas, aceite de oliva virgen extra, sal y agua. Como forma de preparación, la mía es similar a la primera de las expuestas, inclinándome más por la cazuela de barro y fuego de leña.

   Y, por supuesto, se disfruta plenamente del tiznao si va acompañado de un vino tinto manchego, ya sea en bota de vino (como a mi me gusta) o en botella.




¿POR QUÉ SE LLAMA CIUDAD REAL?
   De Ciudad Real se podría escribir un inacabable número de páginas, pero quiero aquí hacer un resumen del origen del nombre que hoy tiene esta ciudad tan entrañable.

   Comienzo remontándome a los años en que en Castilla reinaba Alfonso X el Sabio, quien, en pleno dominio señorial de la Orden de Calatrava, tuvo por bien establecer un enclave que sirviese como control de la Corona ante el poderío en aumento de dicha Orden.

   Las dificultades encontradas con la batalla librada entre los Almohades y las tropas de Alfonso VIII, fueron un problema a su intento de repoblar la villa de Alarcos por la decadencia en que había caído, por lo que puso su mirada en un lugar conocido como Pozuelo de don Gil, en términos de Alarcos, ordenando entonces se poblase allí una villa y de la que mandó que la llamasen Villa Real.

   En el año 1255 Alfonso X expide la Carta Puebla de Villa Real otorgándole entonces el Fuero de Cuenca, que suponía por aquellos tiempos uno de los más adelantados de la época.

   A pesar de ello, gracias notable apoyo constante de los reyes, Villa Real pudo hacer frente al acoso constante al que se vio sometida por parte de la Orden de Calatrava.

   Años más tarde, en 1420, como agradecimiento a los servicios prestados por el pueblo, el rey Juan II le concede el título de Ciudad muy notable y leal, cambiando entonces el nombre de Villa Real por el de Ciudad Real.

   Hubieron de transcurrir unos años más cuando –tras mostrar la ciudad su momento de mayor decadencia - en 1691 se segregan del reino de Toledo varios partidos -entre ellos el de Ciudad Real- creándose así la provincia de La Mancha.

   En un principio, se estableció en Ciudad Real la capital de la provincia de La Mancha, cuyo título sigue manteniéndolo (excepto el periodo comprendido entre los años 1750 y 1760 en que lo tuvo la ciudad de Almagro).




El trasbordador espacial y el culo del caballo

No hace mucho presencié un reportaje televisivo en el que se veía el trasbordador espacial en la torre de lanzamiento y se podía apreciar los dos depósitos auxiliares de combustible adosados al principal Estos depósitos auxiliares se fabrican en el estado de Utah (en el oeste de Estados Unidos) por la empresa Thiokol Chemical Company y los ingenieros que los diseñaron hubieran preferido que fueran mayores, pero al tener que transportar estos depósitos por tren hasta la base de lanzamiento por la línea férrea existente entre la fábrica y Cabo Cañaveral a través de las Montañas Rocosas atravesadas por un túnel que por sus dimensiones no permite el paso de depósitos de mayor tamaño, hubieron

Ante esto, cabe hacerse la siguiente pregunta: ¿Por qué el túnel tiene estas dimensiones?

La respuesta es sencilla: La anchura de los túneles viene determinada por la anchura del tren que los cruza y éste, a su vez, guarda una relación directa con la separación de los raíles por los que ha de circular.

En Estados Unidos sus ferrocarriles fueron construidos por ingenieros ingleses a imagen y semejanza de los británicos porque entonces pensaban que era una buena idea dado que así permitiría usar máquinas de tren inglesas. Es por esto que la distancia estándar entre los raíles de la vía del tren es de 4 pies y 8,5 pulgadas, que viene a ser de unos 1,4 metros aproximadamente.

Los ingleses construyeron los trenes y las vías de esta forma porque las primeras líneas de ferrocarril inglesas fueron diseñadas por los mismos ingenieros que construyeron los tranvías y, claro está, ya utilizaban esta misma medida.

Asimismo, los constructores de aquellos tranvías eran los mismos que con anterioridad ya venían construyendo los carros, utilizando por tanto los mismos métodos y las mismas herramientas.

Los carros utilizaban este estándar de medidas porque ya en toda Europa las roderas que habían en los caminos estaban ya marcadas y por tanto cualquier otra medida que no se ajustase al estándar hubiese causado la rotura de los ejes de los carros que por ellas circulasen.

Estas rodaderas ya datan de la época de los romanos, que adoptaron esta medida porque sus carros de guerra estaban tirados por dos caballos.

Estos caballos galopando uno al lado del otro debían tener la suficiente separación para no molestarse y -con el fin mejorar la estabilidad del carro- las ruedas no debían coincidir con las pisadas de los caballos y a la vez no estar demasiado separadas para no causar accidentes cuando dos carros se cruzaran

Es por esto que la separación entre los raíles del ferrocarril norteamericano está directamente relacionada con los carros que 2.200 años antes construían los romanos en función de las dimensiones del culo del caballo.

O, visto de otra manera, las limitaciones en el diseño del transbordador espacial (medio de transporte mas sofisticado del mundo) vienen determinadas por el ancho del culo del caballo.